Es común oír hablar de la desigualad que
existen en nuestros países, de como las clases más pudientes ganan
varias veces más que la gran mayoría de la población o de como
las ciudades tienen barrios en donde vive la gente rica y comunas donde vive la
pobre, con divisiones invisibles que estratifican nuestras ciudades.
Datos año 2011
Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_GDP_(nominal)_per_capita
Esta claro que el interés por la desigualdad en el mundo se ha dado en general con un gran componente de
nacionalismo, solo nos hemos preocupado por la diferencia de
ingresos que pueda existir en nuestro país, de cómo algunos sectores de la
sociedad ganan varias veces más lo que gana el común de
la población.
No nos quejamos que las personas en Estados Unidos ganen en promedio 5 veces más que nosotros o que ganemos 5 veces más que la gente en África en cambio nos quejamos de los que ganan 5 veces más que nosotros en nuestro
propio país.
Protestamos solo por la desigualdad en nuestros propios países tal vez por el hecho de que solo
podemos influir en políticas que afecten la diferencia de ingresos en ellos, por el egoísmo
(Nacionalismo) propio de cada nación que nos lleva buscar solucionar
solo los problemas propios olvidándonos del resto del mundo o por el hecho de que simplemente no podemos exigirles a personas del otro lado del mundo que compartan algo de su riqueza con nosotros.
Lo cierto es que la desigualdad continúa en los países y
entre los países. Es así como Latino América considerada como
la región mas desigualdad del mundo por la ONU no es tan desigual si
se compara el ingreso promedio de los habitantes entre los países pero si muy
desigual al estudiar la sociedad de cada país por separado, lo que demuestra la
existencia de élites sociales cada nación que manipulan las instituciones económicas en pro su beneficio
y detrimento del resto de la sociedad.
En el mundo existen algunas
fronteras que separan literalmente el cielo y el
infierno económico, limites que separan la riqueza de la pobreza, en
Latino América una de las mayores fronteras de desigualdad es la de Bolivia y
Chile, el primero con un Pib Per Cápita de US$2,315 y el segundo con US$14,278, es decir que al cruzar la
frontera desde Bolivia se llega a un país en donde
las personas ganan en promedio seis veces más que la gente con la que
estabas. Otra frontera de desigualdad es la de Costa Rica (US$8,877)
y Honduras (US$2,116).
Los ejemplos que
se encuentra en Latino América palidecen con los que se encuentran en otras partes del mundo que en
verdad son increíbles. Algunos son:
Arabia Saudita (US$22.635) y Yemen (US$1.340). En arabia ganan en promedio 17 veces más
que en Yemen.
Sudáfrica
(US$8.066) y Zimbabue (US$741). Una frontera que separa más de 10 veces de
diferencia en los ingresos de estos países africanos.
Corea del Norte
(US$1.800) y Corea del Sur (US$23.749). Una frontera que no solo separa a la
democracia de la dictadura sino también a unos de los
mayores éxitos del capitalismo y a uno de los mayores fracasos
comunistas.
Datos año 2011
Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_GDP_(nominal)_per_capita